Institucional
HISTORIA DE LA COOPERATIVA CUPEY ALTO/ FUNDADORES
Mucho se ha hablado de aquel grupo de incorporadores de nuestra cooperativa, de aquella primera Junta de Directores, de aquella primera e inolvidable asamblea. Pero muy poco o nada se sabe acerca del origen o la creación de aquella criatura, bautizada con el nombre de Cooperativa de Ahorro y Crédito Cupey Alto. Ocurrió, que una noche del mes de noviembre de 1964, apareció un grupo de personas tocando las puertas de mi casa. Me sorprendió ver a aquellos señores mojados, más bien, «enchumbaos» de pies a cabeza, para describirlos mejor. Venían de pescar en el río a esas horas. El grupo lo componían cuatro personas, eran amigos y vecinos. Eran Emeterio “Tito” Pastrana (QEPD), Adolfo López (QEPD), Juan “El Nene” Vázquez y Luis Nieves (QEPD).
Tito, actuando como portavoz del grupo en aquel momento, no pudo contenerse y me dijo:
“Primo, mire como nos encontramos, así que ofrézcanos un trago para calentarnos el cuerpo y luego le explicaré el propósito de la visita”. De inmediato pensé que aquella visita podría convertirse en la buena excusa de conseguir un trago para calentar los motores.
Pasado ese momento, entre risas, satisfacción y camaradería, Tito inició el diálogo. Me comunicó que tenía una gran preocupación y deseaba compartirla conmigo, con la idea de que lo asesorara.
Me informó que se había unido un grupo de vecinos quienes aportaban semanalmente cantidadesde dinero según sus posibilidades, a fin de ayudar a aquellas familias que en determinados momentos lo necesitaran. Todos los compañeros asintieron muy solidariamente con Tito.
Luego de escuchar todas las ideas del grupo, les presenté una nueva alternativa: organizar una cooperativa de ahorro y crédito. Explicados los beneficios y alcances de este nuevo concepto, el grupo acogió la idea. De inmediato quisieron organizar un comité timón para empezar a trabajar con el asunto sin más demora. Nombraron a este servidor y a mi esposa Luz María a cargo de dicho comité, convirtiéndonos en seis voces cooperativistas desde aquel mismo momento.
Los meses siguientes fueron muy intensos. Con la profunda convicción de estar gestando algo que mejoraría las condiciones y la calidad de vida de nuestro barrio, nos lanzamos día y noche por distintos sectores y comunidades explicando nuestro propósito.
El 20 de enero de 1965, apenas dos meses después, un grupo de 14 vecinos, nos reunimos esta vez formalmente. Conversamos y debatimos ideas, opiniones, sugerencias y quedó fundada la cooperativa de ahorro y crédito. Se nombró la primera junta directiva: Raúl Pastrana, presidente, Luz María Fuentes, secretaria y Francisco (Panchito) Viera, tesorero.
Aquellos pioneros de la noche de pesca siguieron participando por largo tiempo en los organismos directivos de nuestra cooperativa en distintos períodos. A partir de entonces, nos reuníamos en nuestra casa varias veces a la semana y luego en diferentes hogares de la comunidad, a donde llevábamos el mensaje del cooperativismo y reclutábamos nuevos socios. La gente se fue contagiando con nuestro entusiasmo. Al poco tiempo, recurrimos a Fomento Cooperativo. Esta agencia nos adiestró y nos convertimos en grupo cooperativo hasta que más tarde fuimos incorporados en el Departamento de Estado como Cooperativa.
Aquel gran grupo fue la zapata sobre la que se levantó nuestra Cooperativa de Ahorro y Crédito Cupey Alto, la cual compartimos hoy día con nuestra vecina y hermana comunidad de Cupey Bajo.
Fue aquel pequeño grupo de Pioneros el que descubrió el norte en nuestra comunidad de Cupey.
Fue ese pequeño grupo el responsable del progreso socio-económico de nuestra gente desde entonces.
De valor y sacrificio ha sido la lucha, pero valió la pena.
Hasta siempre, hermanos pioneros.
-Raúl Pastrana Sandoval (QEPD)




Misión
La misión es definida como la razón de ser institucional de la Cooperativa. La misión actual de la Cooperativa es:
“Brindar servicios financieros competitivos y de la más alta calidad al menor costo posible. Contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar social de la comunidad de Cupey Alto y áreas adyacentes. Fomentar el ahorro y el uso prudente del crédito en el marco de los principios cooperativos.”
Visión
La Visión de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Cupey Alto es:
“Ser la principal alternativa de servicios financieros de nuestros socios y clientes, promoviendo el desarrollo socioeconómico de la comunidad a la que servimos”.
Fundadores
Mucho se ha hablado de aquel grupo de incorporadores de nuestra cooperativa, de aquella primera junta de directores, de aquella primera e inolvidable asamblea. Pero muy poco o nada se sabe acerca del origen o la creación de aquella criatura, bautizada con el nombre de Cooperativa de Ahorro y Crédito Cupey Alto. Ocurrió, que una noche del mes de noviembre de 1964, apareció un grupo de personas tocando las puertas de mi casa. Me sorprendió ver a aquellos señores mojados, más bien, enchumbaos de pies a cabeza, para describirlos mejor. Venían de pescar en el río a esas horas. El grupo lo componían cuatro personas, eran amigos y vecinos. Eran Emeterio “Tito” Pastrana (ausente), Adolfo López (ausente), Juan “El Nene” Vázquez y Luis Nieves.
Tito, actuando como portavoz del grupo en aquel momento, no pudo contenerse y me dijo: “Primo, mire como nos encontramos, así que ofrézcanos un trago para calentarnos el cuerpo y luego le explicaré el propósito de la visita”. De inmediato pensé que aquella visita podría convertirse en la buena excusa de conseguir un trago para calentar los motores.
Pasado ese momento, entre risas, satisfacción y camaradería, Tito inició el diálogo. Me comunicó que tenía una gran preocupación y deseaba compartirla conmigo, con la idea de que lo asesorara. Me informó que se había unido un grupo de vecinos quienes aportaban semanalmente cantidades de dinero según sus posibilidades, a fin de ayudar a aquellas familias que en determinados momentos lo necesitaran. Todos los compañeros asintieron muy solidariamente con Tito.
Luego de escuchar todas las ideas del grupo, les presenté una nueva alternativa: organizar una cooperativa de ahorro y crédito. Explicados los beneficios y alcances de este nuevo concepto, el grupo acogió la idea. De inmediato quisieron organizar un comité timón para empezar a trabajar con el asunto sin más demora. Nombraron a este servidor y a mi esposa Luz María a cargo de dicho comité, convirtiéndonos en seis voces cooperativistas desde aquel mismo momento.
Los meses siguientes fueron muy intensos. Con la profunda convicción de estar gestando algo que mejoraría las condiciones y la calidad de vida de nuestro barrio, nos lanzamos día y noche por distintos sectores y comunidades explicando nuestro propósito.
El 20 de enero de 1965, apenas dos meses después, un grupo de 14 vecinos, nos reunimos esta vez formalmente. Conversamos y debatimos ideas, opiniones, sugerencias y quedó fundada la cooperativa de ahorro y crédito. Se nombró la primera junta directiva: Raúl Pastrana, presidente, Luz María Fuentes, secretaria y Francisco (Panchito) Viera, tesorero.
Aquellos pioneros de la noche de pesca siguieron participando por largo tiempo en los organismos directivos de nuestra cooperativa en distintos períodos. A partir de entonces, nos reuníamos en nuestra casa varias veces a la semana y luego en diferentes hogares de la comunidad, a donde llevábamos el mensaje del cooperativismo y reclutábamos nuevos socios. La gente se fue contagiando con nuestro entusiasmo. Al poco tiempo, recurrimos a Fomento Cooperativo. Esta agencia nos adiestró y nos convertimos en grupo cooperativo hasta que más tarde fuimos incorporados en el Departamento de Estado como Cooperativa.
Se cumplen 60 años de aquella historia que cambió el rumbo de muchas familias de esta comunidad.
Aquel gran grupo fue la zapata sobre la que se levantó nuestra Cooperativa de Ahorro y Crédito Cupey Alto, la cual compartimos hoy día con nuestra vecina y hermana comunidad de Cupey Bajo.
Fue aquel pequeño grupo de Pioneros el que descubrió el norte en nuestra comunidad de Cupey. Fue ese pequeño grupo el responsable del progreso socio-económico de nuestra gente desde entonces.
Cuarenta años después, todos decimos:
¡Gracias muchachos, muchas gracias por haber participado de aquella gesta tan hermosa y de tanto significado, gracias por aquella noche de pesca tan abundante y fructífera, cuando pescaron esta Cooperativa! ¡Vaya que preciosa y enorme pesca! ¡Adelante pescadores!
De valor y sacrificio ha sido la lucha, pero valió la pena.
Hasta siempre, hermanos pioneros.
Cooperativismo
COOPERATIVISMO
¿Qué es una cooperativa?
Etimológicamente el término cooperativa viene del latín cum (con) y operare (trabajar). Por lo tanto podemos identificar el origen de la palabra como “el trabajo con” o “el co-trabajo”.
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática.Las cooperativas están basadas en los valores de ayuda mutual, la responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad.En la tradición de sus fundadores, los socios cooperativos hacen suyos los valores éticos la honestidad, la transparencia, la responsabilidad social y el amor al prójimo. Los principios cooperativos son normas o guías mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores.
Los Siete Principios Cooperativos
PRIMER PRINCIPIO: ADHESIÓN LIBRE Y VOLUNTARIA
Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socio/a, sin discriminación social, política, religiosa, racial o de sexo.
SEGUNDO PRINCIPIO: CONTROL DEMOCRÁTICO POR PARTE DE LOS SOCIOS/AS
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus socios/as, los cuales participante activamente en la definición de sus políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres seleccionados para representar y administrar las cooperativas son responsables ante los socios/as. En las cooperativas de primer grado, los socios/as tienen iguales derechos de voto (un socio/a, un voto), y las cooperativas de otros grados se organizan también mediante procedimientos democráticos.
TERCER PRINCIPIO: PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS SOCIOS/AS
Los socios/as contribuye equitativamente al capital de sus cooperativas y administran dicho capital en forma democrática. Por lo menos una parte de dicho capital es propiedad común de la cooperativa. Normalmente lo socios/as reciben una retribución limitada, si es que la hay, sobre el capital aportado. Los socios/as asignan losexcedentes para todos o alguno de los siguientes fines: el beneficio de los socios/as en proporción a sus operaciones con la cooperativa; el apoyo de otras actividades aprobadas por los socios/as, y el desarrollo de su cooperativa, mediante la posible creación de reservas, las cuales podrían ser, en todo o en parte, indivisibles.
CUARTO PRINCIPIO: AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus socios/as. Si entran en acuerdos con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si obtienen capital de fuentes externa, lo hacen en términos que aseguren el control democrático por parte de sus socios y mantengan la autonomía de la cooperativa.
QUINTO PRINCIPIO: EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN E INFORMACIÓN
Las cooperativas brindan educación y capacitación a sus socios/as, a sus dirigentes electos, sus gerentes y empleados/as para que puedan contribuir eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Informan al público en general, especialmente a los jóvenes, a los líderes de la comunidad y los medios de opinión, en torno a la naturaleza y los beneficios del cooperativismo.
SEXTO PRINCIPIO: COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS
Las cooperativas sirven a sus socios/as en forma más eficaz y fortalecen el movimiento cooperativo al trabajar de forma integrada mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
SÉPTIMO PRINCIPIO: RESPONSABILIDAD SOCIAL
Las cooperativas trabajan para lograr el desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por sus socios/as.